Servicios logísticos

preparación de carga en almacén y su importancia en el lead time

Lead time en logística

Lead time en logística 1920 1080 Best Logistics

¿Qué es el lead time en logística?

El lead time en logística hace referencia al tiempo total que transcurre desde que un cliente realiza un pedido hasta que recibe la mercancía. Es un indicador fundamental porque refleja la agilidad de toda la cadena de suministro, desde la preparación del pedido hasta la entrega final.

Aunque a veces se confunde con otros conceptos, no es lo mismo que el tiempo de tránsito, que solo mide el desplazamiento de la mercancía durante el transporte. El lead time es más amplio: incluye la gestión del pedido, la preparación en almacén, los procesos de aduana (cuando corresponde) y el traslado hasta el destino.

Entender bien esta diferencia es fundamental para cualquier empresa, ya que permite detectar dónde se generan los retrasos y actuar sobre ellos para mejorar la eficiencia.

Cómo se calcula el lead time

El lead time se calcula sumando el tiempo que tarda cada fase del proceso logístico, desde que se recibe el pedido hasta que la mercancía llega al cliente. De forma simplificada, podemos dividirlo en cuatro etapas:

  1. Pedido: el tiempo que transcurre desde que el cliente confirma la compra hasta que la empresa la registra en su sistema.
  2. Preparación: incluye la recogida del producto en almacén, su empaquetado y la documentación necesaria para el envío.
  3. Transporte: el tiempo de tránsito desde el almacén hasta el destino final.
  4. Entrega: el momento en el que la mercancía es recibida y validada por el cliente.

La fórmula general sería:

Lead time = tiempo de pedido + tiempo de preparación + tiempo de transporte + tiempo de entrega

Por ejemplo: si un cliente realiza un pedido online un lunes, la empresa lo registra el mismo día (0 días), tarda 1 día en prepararlo, 2 días en el transporte y se entrega al tercer día, el lead time total sería de 4 días.

En Canarias, este cálculo puede variar según el tipo de transporte elegido: el marítimo suele alargar los plazos pero permite mayor capacidad de carga, mientras que el aéreo reduce el lead time aunque a un coste superior.

Tipos de lead time en logística

Dependiendo de la etapa de la cadena de suministro en la que se mida:

  1. Lead time de aprovisionamiento
    Es el tiempo que tarda una empresa en recibir los materiales o productos que necesita desde que los pide a su proveedor. Por ejemplo, si un comercio en Canarias solicita mercancía a la península y tarda 7 días en recibirla, ese es su lead time de aprovisionamiento.
  2. Lead time de producción
    Hace referencia al tiempo necesario para transformar materias primas en productos terminados. Incluye procesos como fabricación, montaje o empaquetado. Por ejemplo, una fábrica que tarda 3 días en convertir un lote de componentes en productos listos para la venta.
  3. Lead time de distribución o transporte
    Es el periodo desde que un producto terminado sale del almacén hasta que llega al cliente final. Puede ser de unas horas en entregas locales o de varios días en envíos internacionales o interinsulares.

Estos distintos tipos de lead time ayudan a las empresas a identificar dónde se generan los mayores retrasos y qué procesos deben optimizar para mejorar la eficiencia global de su logística.

importancia del despacho aduanero en el lead time

Factores que influyen en el lead time

No depende solo del transporte: intervienen múltiples elementos de la cadena logística que pueden acortarlo o alargarlo. Entre los más relevantes están:

  1. Procesos internos de almacén
    La rapidez con la que se recepciona, prepara y expide la mercancía es clave. Retrasos en el picking, errores en el inventario o tiempos de espera entre áreas del almacén impactan directamente en el lead time.
  2. Coordinación con proveedores
    Si el proveedor tarda en confirmar pedidos, preparar la mercancía o despacharla, el lead time de aprovisionamiento se alarga. Mantener acuerdos claros y una comunicación fluida ayuda a evitar estos cuellos de botella.
  3. Transporte y gestión aduanera
    El tiempo de tránsito, la elección del medio de transporte (aéreo, marítimo o terrestre) y los trámites aduaneros influyen en la duración total. Una gestión aduanera ágil reduce demoras en el despacho y entrega.
  4. Particularidades en Canarias
    En este entorno, los tiempos marítimos, la interconexión entre islas y la dependencia de rutas regulares hacen que la planificación sea aún más importante. Factores externos como la climatología o la saturación portuaria también pueden incrementar los plazos.

Cómo optimizar y reducir el lead time

Reducir el lead time es uno de los principales objetivos en logística, ya que impacta directamente en la satisfacción del cliente y en la competitividad de la empresa. Algunas prácticas fundamentales son:

  1. Medición y control de KPIs
    Lo que no se mide, no se puede mejorar. Monitorizar indicadores como tiempos de preparación, tránsito o incidencias permite identificar los puntos críticos y aplicar soluciones específicas.
  2. Automatización de procesos logísticos
    El uso de herramientas tecnológicas para el picking, la gestión documental o la comunicación con clientes y proveedores acelera las operaciones y minimiza errores.
  3. Mejor planificación de inventario
    Evitar roturas de stock o excesos de mercancía reduce los retrasos en la preparación de pedidos y optimiza el flujo de trabajo en el almacén.
  4. Asociarse con operadores que ofrezcan trazabilidad y flexibilidad
    Un socio logístico con experiencia permite adaptar los envíos a las necesidades de cada cliente, asegurar el seguimiento en tiempo real y responder con rapidez ante imprevistos.

En Canarias, optimizar el lead time cobra aún más relevancia: elegir el transporte adecuado según el tipo de mercancía, anticipar la gestión aduanera y planificar la interconexión entre islas puede marcar la diferencia entre una entrega a tiempo y un retraso de varios días.

transporte en el lead time

Ventajas de reducir el lead time

Optimizar el lead time no solo implica entregar más rápido, sino también generar beneficios directos en toda la cadena logística:

  1. Mayor eficiencia operativa
    Acortar tiempos en la preparación y entrega de pedidos permite aprovechar mejor los recursos disponibles y mantener un flujo de trabajo más ágil.
  2. Reducción de costes
    Un lead time más corto ayuda a disminuir gastos de almacenamiento, transporte y gestión de incidencias, lo que se traduce en operaciones más rentables.
  3. Mejora del servicio al cliente y reputación online
    Cumplir con plazos ajustados y ofrecer entregas más fiables incrementa la confianza del cliente, favorece las valoraciones positivas y refuerza la competitividad en el mercado digital.

La importancia del lead time

El lead time es un indicador importante en logística porque determina la rapidez y eficiencia con la que una empresa responde a sus clientes. Reducirlo significa ganar competitividad, optimizar costes y ofrecer un mejor servicio.

Por eso, en Best Logistics Canarias ayudamos a tu negocio a conseguirlo con soluciones que abarcan desde el almacenamiento y gestión de inventario hasta el transporte entre islas y Canarias con la Península, además de la asesoría en procesos aduaneros y sistemas que mejoran la trazabilidad de cada envío. Todo ello con un enfoque adaptado a las particularidades logísticas de Canarias.

imagen que representa logística inversa con elementos de la cadena de logística

Logística inversa en Canarias: cómo gestionar devoluciones en e-commerce

Logística inversa en Canarias: cómo gestionar devoluciones en e-commerce 1080 720 Best Logistics

¿Por qué es importante la logística inversa en e-commerce?

En cualquier tienda online, la experiencia postventa es tan importante como el proceso de compra. Si el cliente necesita devolver un producto y el proceso es lento, caro o poco claro, lo más probable es que no vuelva a confiar en esa tienda.

Una logística inversa eficiente mejora la satisfacción del cliente, refuerza la imagen de marca y reduce las reseñas negativas. Además, permite recuperar productos para su reacondicionamiento o reventa, minimizando pérdidas y optimizando recursos.

En sectores como la moda, la tecnología o los bienes de consumo, las devoluciones son parte habitual del negocio. Gestionarlas bien no es un valor añadido, es una necesidad para competir en serio en el entorno digital actual.

Las particularidades de operar desde Canarias

Vender online desde Canarias implica ciertos retos logísticos, especialmente cuando hablamos del tema de las devoluciones.

Los plazos de entrega y retorno son más largos que en la península, lo que puede generar cierta incertidumbre en el cliente y exige una comunicación clara sobre los tiempos estimados.

A esto se suman los costes de envío y devolución, que pueden ser más elevados debido a la distancia, el transporte interinsular y la gestión específica que requieren las devoluciones desde o hacia el archipiélago.

Otro punto crítico es la gestión aduanera. Cada retorno puede implicar la tramitación de documentos como el DUA de importación o exportación, lo que añade complejidad al proceso logístico.

Además, no todos los operadores logísticos ofrecen soluciones optimizadas para este tipo de operaciones desde Canarias, por lo que contar con una empresa de logística especializada es fundamental para mantener una logística inversa eficiente y con garantías.

imagen de almacenamiento logística inversa en canarias

Principales retos en las devoluciones desde Canarias

Gestionar las devoluciones en un e-commerce canario no es tarea sencilla. Existen varios retos que pueden afectar tanto a la rentabilidad del negocio como a la satisfacción del cliente.

Uno de los más comunes es la falta de automatización en los procesos. Muchas tiendas aún gestionan devoluciones de forma manual, lo que ralentiza la operativa y genera errores, especialmente si el volumen de pedidos crece o en temporadas con alta demanda como rebajas, Black Friday o navidades.

Otro punto crítico es la escasa claridad del procedimiento para el cliente final. Cuando no hay instrucciones claras ni una política de devoluciones bien visible, aumentan las consultas, las incidencias y la desconfianza del consumidor.

Por último, está la dificultad para asumir los costes sin dañar el margen comercial. Envíos dobles, gestiones aduaneras y posibles deterioros pueden convertir una devolución en una pérdida considerable si no se gestiona de forma correcta.

Soluciones logísticas para optimizar la logística inversa

Frente a los retos que implica la logística inversa desde Canarias, contar con una estrategia bien definida puede marcar la diferencia.

Una de las soluciones más efectivas es centralizar las devoluciones en un almacén intermedio, ya sea en la península o en las propias islas. Esto permite agrupar envíos, reducir costes y tener un mayor control del stock retornado.

También es clave simplificar la gestión documental, especialmente en lo relacionado con aduanas. Automatizar el DUA y otros trámites evita errores y ahorra tiempo tanto al cliente como a la empresa.

Otra medida eficaz es trabajar con operadores logísticos que ofrezcan trazabilidad en todo el proceso, desde la recogida hasta la devolución final. Saber en qué punto está cada producto facilita la toma de decisiones y mejora la atención al cliente.

Y por supuesto, informar al cliente desde el primer momento. Explicar bien cómo funciona la política de devoluciones, los plazos y los pasos a seguir genera confianza y reduce incidencias.

¿Qué puede hacer Best Logistics Canarias por tu tienda online?

Si tienes un e-commerce con base en Canarias o que vende desde aquí al resto del territorio, contar con un operador logístico con experiencia en devoluciones y transporte insular es clave para mejorar la eficiencia y la experiencia del cliente.

En Best Logistics Canarias podemos ayudarte desde distintos frentes. Gestionamos las devoluciones de forma sencilla, con seguimiento completo, puntos de recogida y centralización en almacenes intermedios. También ponemos a tu disposición servicios de almacenamiento tanto en las islas como en la península, para que puedas optimizar tiempos y costes.

Nos encargamos del transporte entre islas con rutas adaptadas a la operativa del e-commerce, y del transporte entre Península y Canarias, tanto para envíos como para devoluciones. Además, si necesitas apoyo con los trámites, te ofrecemos asesoría en aduanas para que el DUA o la gestión documental no supongan un problema.

aduanas logística inversa canarias

¿Qué es la logística inversa y cómo funciona?

La logística inversa es el proceso que permite gestionar el retorno de productos desde el cliente hasta el vendedor o fabricante. En el caso del e-commerce, esto se traduce principalmente en devoluciones: artículos que el comprador no quiere, no necesita o que llegan defectuosos.

Este tipo de logística requiere una planificación específica, ya que implica organizar rutas inversas, controlar el estado de la mercancía al regreso y asegurar una gestión eficiente tanto a nivel documental como operativo.

Si quieres conocer con más detalle en qué consiste, te dejamos esta guía completa sobre qué es la logística inversa y cómo funciona.

Gestionar devoluciones desde Canarias sí tiene solución

La logística inversa en e-commerce puede marcar la diferencia en la experiencia del cliente. Pero cuando operas desde Canarias, entran en juego particularidades que complican el proceso, como la aduana, tiempos más largos, costes difíciles de asumir y falta de automatización.
Por eso es fundamental contar con una gestión clara, trazable y adaptada a este contexto. Así, no solo resuelves incidencias, también fortaleces la confianza de tus compradores.

¿Necesitas ayuda para optimizar las devoluciones de tu tienda online?
En Best Logistics Canarias te ofrecemos todos los servicios necesarios para realizar tus envíos y devoluciones sin problema.

ejemplo de entrega con Pod proof of delivery

¿Qué es el POD en logística y por qué es importante?

¿Qué es el POD en logística y por qué es importante? 1080 719 Best Logistics

En logística, garantizar que un envío llega a su destino en las condiciones acordadas es fundamental. Para confirmar que la entrega se ha realizado correctamente, se utiliza un documento conocido como POD, siglas de Proof of Delivery o prueba de entrega.

Este sistema permite dejar constancia de que el destinatario ha recibido la mercancía, ya sea mediante una firma en papel o una validación digital. Además de aportar seguridad jurídica, también ayuda a mejorar la trazabilidad, evitar reclamaciones y ofrecer un mejor servicio al cliente.

En este artículo te explicamos qué es exactamente el POD en logística, cómo funciona, qué tipos existen y por qué resulta tan importante en cualquier operación de transporte o distribución, tanto a nivel local como entre islas o con la península.

¿Qué significa POD en logística?

POD son las siglas de Proof of Delivery, que en español se traduce como “prueba de entrega”. En logística, hace referencia al documento o sistema que certifica que un envío ha sido entregado correctamente al destinatario.

Este comprobante puede presentarse en diferentes formatos, aunque lo más habitual hoy en día es el digital, especialmente en servicios de transporte urgente o distribución comercial. La validación puede realizarse mediante una firma electrónica, una foto del paquete entregado, una geolocalización o incluso un código QR escaneado por el receptor.

El objetivo principal del POD es aportar una prueba tangible del cumplimiento del servicio de entrega. De esta forma, se evitan conflictos, se mejora la relación con el cliente y se facilita el seguimiento en tiempo real de cada envío.

 ¿Para qué sirve el POD y por qué es tan importante?

El POD no es solo un trámite, es una herramienta clave para asegurar que todo el proceso de entrega se ha realizado correctamente. Su utilidad va más allá de confirmar una entrega: ayuda a mejorar la trazabilidad, reducir errores y ofrecer un mejor servicio al cliente.

Control de entregas
Con el POD, es posible verificar en qué momento se entregó la mercancía, quién la recibió y en qué condiciones. Esta información permite hacer un seguimiento más preciso de cada envío y detectar rápidamente cualquier fallo o retraso en la cadena logística.

Prevención de incidencias
Al disponer de una prueba documentada, se reducen las reclamaciones injustificadas por parte del receptor. Si surge una incidencia, el POD permite resolverla de forma más ágil y con respaldo legal.

Responsabilidad documental
El POD actúa como justificante legal ante cualquier discrepancia. En caso de disputa, contar con un registro detallado de la entrega es clave para determinar responsabilidades, tanto para el transportista como para el cliente.

Mejora del servicio al cliente
Al ofrecer visibilidad y transparencia sobre cada entrega, el POD genera confianza y profesionalidad. Además, en entornos donde la puntualidad es crítica, como el transporte entre islas o con la península, disponer de esta validación ayuda a mantener una experiencia de cliente positiva.

entrega Pod proof of delivery en logistica

Tipos de POD: físico vs. digital

El POD puede gestionarse de distintas formas según el tipo de transporte, el nivel de digitalización del operador logístico o las necesidades del cliente. En general, se distinguen dos formatos principales:

POD físico
Es el método tradicional, en el que el destinatario firma un albarán o documento impreso en el momento de la entrega. Aunque sigue utilizándose en muchas rutas locales o entregas específicas, tiene algunas limitaciones: se puede extraviar, tarda más en compartirse y dificulta la automatización de procesos.

POD digital
Cada vez más extendido, este formato permite recoger la firma del receptor en un dispositivo móvil o a través de apps de seguimiento. También puede incluir fotografías, geolocalización, fecha y hora exactas. Ofrece una gestión más ágil, mayor trazabilidad y reducción del papeleo, lo que lo convierte en la opción preferida para servicios modernos de distribución.

Ambos tipos cumplen la misma función: dejar constancia de la entrega. La elección entre uno u otro dependerá del contexto, aunque en entornos donde la eficiencia y la rapidez son importantes, como el reparto en islas o la conexión con la península, el POD digital aporta ventajas claras.

Ventajas del POD en la cadena logística

Implementar un sistema de POD (Proof of Delivery) aporta beneficios clave en todas las etapas del proceso logístico. Ya sea en formato físico o digital, su uso mejora el control de las operaciones y refuerza la confianza entre proveedor y cliente.

VentajaQué aporta al proceso logístico
Mejora de trazabilidadPermite seguir el recorrido del envío hasta su entrega final, facilitando el seguimiento y la planificación.
Reducción de erroresMinimiza fallos en la entrega, como paquetes extraviados o entregados a destinatarios incorrectos.
Prueba legalOfrece un respaldo documental en caso de incidencias, reclamaciones o disputas con clientes.
Gestión más ágilAcelera los procesos internos al automatizar la confirmación de entrega y centralizar la información.

Este tipo de solución es especialmente útil cuando se gestionan volúmenes altos de pedidos o rutas complejas, como puede ocurrir en entornos insulares o con entregas entre islas y la península.

¿Cómo funciona el proceso de POD en el transporte?

El proceso de POD comienza cuando la mercancía sale del almacén. Desde ese momento, el envío queda registrado y se monitoriza hasta que llega al destino final. Una vez entregado, el destinatario firma (en papel o digitalmente) para confirmar la recepción, dejando constancia de que el pedido ha sido entregado en tiempo y forma.

Este documento o registro suele ser gestionado por la empresa de transporte o por un operador logístico, y su validación puede hacerse a través de apps móviles, sistemas integrados o incluso con soluciones específicas de trazabilidad. Todo esto permite tener visibilidad del estado de cada entrega en tiempo real y mejorar el control de la cadena logística.

¿Quieres mejorar el control de tus entregas?

En Best Logistics Canarias te ayudamos a implementar sistemas de gestión de entregas eficaces, incluyendo la validación de POD físico o digital, adaptados a tu operativa. Además, contamos con servicio de almacenamiento y trazabilidad para empresas que operan entre islas o con la península.

Si estás buscando soluciones logísticas más seguras y organizadas, contacta con nuestro equipo y descubre cómo podemos ayudarte a mejorar tu operativa diaria.

best-logistics-canarias-contacto

imagen-bufer-en-logistica-y-transporte

¿Qué es un búfer en logística y para qué sirve?

¿Qué es un búfer en logística y para qué sirve? 1080 720 Best Logistics

En logística, hay conceptos que pueden marcar una gran diferencia en la eficiencia de toda la cadena de suministro. Uno de ellos es el búfer logístico, también conocido como “buffer”, “zona búfer” o “stock de seguridad”. Su función es actuar como un colchón que ayuda a amortiguar imprevistos, adaptarse a picos de demanda o responder ante retrasos en el transporte..

Este tipo de solución cobra aún más importancia en entornos como Canarias, donde la distancia con la península, la dependencia del transporte marítimo y aéreo, y las particularidades del comercio insular pueden generar desafíos en la planificación y distribución de mercancías.

A lo largo de este artículo, veremos qué es exactamente un búfer en logística, qué tipos existen, cuáles son sus ventajas y cómo puede ayudarte a mantener tus operaciones sin interrupciones, incluso cuando surgen imprevistos.

imagen-cadena-suministro-buffer-logistica

¿Qué es un búfer logístico?

En logística, un búfer es un recurso que se utiliza para compensar desequilibrios entre distintas fases de la cadena de suministro. Su forma más habitual es mantener un pequeño stock de seguridad o una zona de almacenamiento temporal que permita mantener la actividad aunque haya imprevistos en el flujo normal de mercancías.

Por ejemplo, si un proveedor sufre un retraso en la entrega o si de repente se dispara la demanda de un producto, el búfer permite seguir operando sin afectar al cliente final. Es, en esencia, una medida preventiva para asegurar la continuidad del servicio.

Existen diferentes tipos de búfer logístico según el punto donde se aplican:

  • Búfer de entrada: mercancías que llegan y se almacenan antes de entrar en producción o distribución.
  • Búfer de producción: se sitúa entre procesos internos para evitar paradas si alguna fase se retrasa.
  • Búfer de salida: productos listos para ser expedidos que esperan su recogida o envío.

En todos los casos, el objetivo es el mismo: garantizar que los fallos puntuales no interrumpan el ritmo general de las operaciones logísticas.

¿Por qué implementar un búfer en Canarias?

En Canarias, la logística tiene características muy particulares que hacen que contar con un sistema de búfer sea especialmente útil. La dependencia del transporte marítimo y aéreo, los tiempos de tránsito más largos y la distancia con la península son factores que pueden provocar interrupciones o retrasos en el suministro si no se gestionan con previsión.

Además, las condiciones meteorológicas, los cambios de frecuencia en rutas marítimas o aéreas, e incluso campañas comerciales con picos de demanda (como rebajas, Black Friday o Navidad) pueden alterar los tiempos normales de entrega. En estos casos, disponer de un búfer bien planificado permite responder con rapidez y mantener la operativa estable.

También hay que tener en cuenta que en muchos sectores que operan en las islas, como el retail, la alimentación, la electrónica o la distribución farmacéutica, los márgenes de error son muy reducidos. Un retraso de unos días puede suponer una pérdida de ventas, problemas de imagen o roturas de stock.

Por todo esto, contar con un búfer logístico adaptado a la realidad canaria es fundamental para garantizar el servicio y proteger la rentabilidad del negocio.

imagen-bufer-logistico-best-logistics-canarias

Tipos de búfer en logística

Aunque el concepto de búfer logístico es general, su aplicación puede variar según el punto de la cadena de suministro en el que se utilice. A continuación, te explicamos los tipos más comunes:

Búfer de entrada

Es una zona donde se almacena la mercancía que llega antes de ser procesada o enviada a su destino final. Su función principal es asegurar que haya disponibilidad suficiente para mantener la actividad, incluso si se producen retrasos en la recepción de pedidos o problemas con el proveedor.

Ejemplo: Una tienda de alimentación en Canarias puede mantener stock de productos no perecederos en un búfer de entrada para cubrir cualquier demora en la llegada del contenedor desde la península.

Búfer de producción

Se utiliza entre distintas etapas del proceso productivo. Permite que, si una fase se detiene temporalmente, las siguientes puedan seguir funcionando gracias a ese pequeño colchón de material disponible.

Ejemplo: En una industria local que ensambla productos, un búfer de producción entre dos líneas puede evitar que una parada técnica interrumpa todo el proceso.

Búfer de salida

Es el espacio donde se ubican los pedidos ya preparados que están listos para ser expedidos. Su objetivo es mantener la eficiencia en la fase final, absorbiendo cualquier retraso del transporte o ajustándose a la demanda del cliente.

Ejemplo: Un operador logístico en Tenerife que gestiona envíos interinsulares puede usar un búfer de salida para tener los pedidos organizados y listos, aunque la recogida del transportista se retrase.

Ventajas y desventajas del búfer logístico

Aunque el uso de búferes en logística aporta estabilidad y flexibilidad, también implica ciertos retos que deben tenerse en cuenta. Aquí te resumimos los principales:

VentajasDesventajas
Permite mantener la operativa ante retrasos o imprevistosPuede aumentar los costes de almacenamiento
Reduce el riesgo de rotura de stockRequiere espacio disponible en almacén
Mejora la capacidad de respuesta ante picos de demandaSi no se gestiona bien, puede generar sobrestock
Aporta mayor estabilidad en entornos con tiempos de tránsito largosRiesgo de obsolescencia en productos de alta rotación o caducidad
Agiliza procesos de expedición y preparación de pedidosNecesita una planificación logística más precisa para ser realmente eficaz

Cómo implementar un sistema de búfer eficaz

Aunque el concepto de búfer es sencillo, su implantación debe hacerse con planificación para que realmente aporte valor. No se trata solo de acumular mercancía “por si acaso”, sino de definir bien cuándo, dónde y cuánto conviene reservar.

Aquí tienes algunos aspectos a tener en cuenta:

Analiza tu demanda y tu historial logístico

Revisa las estadísticas de ventas, entregas y retrasos. Identifica patrones como picos estacionales o productos más sensibles a roturas de stock. Esa información te permitirá dimensionar correctamente el búfer.

Evalúa tus tiempos de aprovisionamiento

En Canarias, los plazos de entrega desde la península o el extranjero son más largos. Tener en cuenta estos márgenes es fundamental para calcular el nivel de seguridad necesario.

Coordina con proveedores y transporte

El búfer no funciona si no hay previsión compartida. Habla con tus proveedores y operadores logísticos para asegurarte de que entienden tu planificación y pueden adaptarse a ella.

Elige bien la ubicación del búfer

Puede estar dentro del propio almacén, en un centro logístico externo o en una zona intermedia. Lo importante es que facilite el flujo de mercancías sin generar cuellos de botella.

Usa tecnología de gestión

Sistemas como WMS o ERP ayudan a controlar el stock en tiempo real, evitar duplicidades y planificar las necesidades con más precisión. En empresas con operaciones regionales o interinsulares, esto es clave para mantener el equilibrio.

¿Necesitas apoyo para planificar tu búfer logístico en Canarias?

Contar con un sistema de búfer puede marcar la diferencia entre una cadena de suministro fluida y una llena de interrupciones. Pero para que sea realmente eficaz, debe adaptarse a las particularidades de tu negocio y al contexto logístico en el que operas.

En Best Logistics Canarias conocemos de primera mano los desafíos del transporte y la distribución en las islas: tiempos de tránsito más largos, dependencia de rutas marítimas o aéreas, y la necesidad de mantener una alta disponibilidad de producto sin sobrecargar almacenes.

Por eso, ayudamos a nuestros clientes a encontrar el equilibrio: dimensionamos búferes logísticos a medida, optimizamos el uso del espacio, analizamos patrones de demanda y ofrecemos soluciones adaptadas tanto para operaciones locales como para envíos entre islas, con la península o con mercados internacionales.

Si quieres mejorar tu planificación, reducir riesgos y ganar estabilidad en tu operativa logística, contacta con nuestro equipo. Estaremos encantados de ayudarte a diseñar una solución eficaz, realista y ajustada a tus necesidades.

best-logistics-canarias-contacto

Medidas del palet americano: la base en logística internacional

Medidas del palet americano: la base en logística internacional 1080 721 Best Logistics

En el transporte de mercancías, existen varios tipos de palets que facilitan el proceso de carga y descarga. Sin embargo, el palet americano es uno de los más reconocidos y utilizados a nivel global, especialmente en el comercio con Estados Unidos y otros países de América. A menudo identificado como GMA (Grocery Manufacturers Association), se distingue por sus dimensiones y su versatilidad, lo que lo convierte en un referente dentro de la cadena logística.

A lo largo de este artículo, profundizaremos en las características principales del palet americano, sus medidas, ventajas frente a otras variantes y algunos consejos de uso. Si buscas optimizar el transporte de tus productos, ya sea hacia la Península, Canarias o cualquier otro destino internacional, entender las medidas del palet americano es un paso esencial para garantizar la eficiencia de tus operaciones.

logistica-en-canarias¿Cuáles son las medidas del palet americano?

Las medidas del palet americano (o palet americano medidas, como muchas veces se busca) más utilizadas se corresponden con el estándar GMA:

  • Longitud: 1.219 mm (48 pulgadas)
  • Anchura: 1.016 mm (40 pulgadas)

En el sistema métrico, suelen redondearse y expresarse como 1.200 x 1.000 mm, aunque la equivalencia precisa es un poco más cercana a 1.219 x 1.016 mm. Este tamaño facilita la manipulación de la mercancía y permite aprovechar al máximo el espacio disponible en contenedores marítimos y camiones, sobre todo en rutas transatlánticas y en el continente americano.

Capacidad de carga

Un palet americano puede soportar aproximadamente hasta 1.200 kg de carga estática y, en muchos casos, puede llegar incluso a los 1.400 kg, dependiendo de la calidad de la madera o del material de fabricación (existen palets de madera, plástico e incluso metálicos). No obstante, la recomendación general es no exceder la capacidad máxima de carga para evitar deformaciones o roturas que pongan en riesgo la mercancía y la seguridad de los operarios.

Diferencias entre el palet americano y el palet europeo

Aunque el palet europeo (o europalet) es muy común en la Unión Europea y cuenta con sus propias ventajas, conviene entender en qué se diferencian para saber cuándo resulta más práctico utilizar uno u otro.

  1. Dimensiones
    • Palet europeo (EUR/EPAL): 1.200 x 800 mm
    • Palet americano (GMA): 1.200 x 1.000 mm (aprox. 48 x 40 pulgadas)
  2. Uso geográfico
    • El palet europeo se utiliza principalmente en países de la UE y otras regiones próximas.
    • El palet americano domina el mercado de Estados Unidos, Canadá, países de Centroamérica y Sudamérica, aunque cada vez se ve más su adopción en Europa y Asia debido a la globalización de los flujos de mercancías.
  3. Capacidad de carga
    • Ambos tipos de palet pueden soportar cargas similares, rondando en promedio entre 1.000 y 1.400 kg, dependiendo de la construcción y calidad de los materiales.
  4. Compatibilidad con infraestructuras
    • El palet europeo está adaptado a las estanterías y sistemas de transporte europeos.
    • El palet americano, por su parte, se ajusta mejor a los contenedores marítimos que siguen el estándar en Estados Unidos, aprovechando al máximo el espacio disponible.

servicios-logisticos-canarias

Ventajas de utilizar un palet americano

Mayor capacidad de superficie

Las medidas del palet americano permiten contar con una superficie de carga un poco mayor que la del palet europeo. Aunque la diferencia de ancho sea de apenas 200 mm, puede marcar la diferencia a la hora de optimizar la colocación de cajas y bultos, sobre todo si se trata de mercancías con un formato intermedio que encaja mejor en los 1.000 mm de anchura.

Optimización en contenedores marítimos

El tamaño de 48 x 40 pulgadas se alinea bien con los contenedores marítimos estándar de 20 y 40 pies, muy empleados en rutas de exportación desde y hacia Estados Unidos. Esto se traduce en una mejor utilización del espacio y, por ende, en un posible ahorro de costes logísticos.

Amplia disponibilidad

Al ser un estándar global, conseguir palets americanos no suele ser un problema. De hecho, muchas empresas de embalaje y logística ofrecen este tipo de palet en sus catálogos, tanto nuevos como usados, lo que garantiza que puedas reabastecerte de forma rápida y a precios competitivos.

Versatilidad en distintos sectores

El palet americano se emplea en industrias tan diversas como la alimentación, farmacéutica, textil o construcción. Gracias a su robustez, puede adaptarse a cargas de distinto peso y volumen, siempre respetando los límites de seguridad.

¿Cómo elegir el palet americano correcto?

Dada la popularidad del palet americano y la diversidad de materiales de fabricación, es recomendable tener en cuenta estos factores antes de tomar una decisión:

  1. Tipo de material
    • Madera: Ofrece buena resistencia y es la opción más económica. Sin embargo, requiere tratamientos (como fumigación o el tratamiento térmico ISPM 15) si se va a exportar a ciertos destinos.
    • Plástico: Tiene una vida útil más larga y es más limpio, perfecto para la industria alimentaria o farmacéutica. Su principal inconveniente es el coste inicial más elevado.
    • Metal: Usado en entornos industriales muy específicos o cuando las cargas son extremadamente pesadas.
  2. Estado del palet
    • Nuevo: Ideal si requieres garantías de calidad y resistencia sin comprometer la integridad de la mercancía.
    • Reciclado o reacondicionado: Una alternativa más económica y sostenible, siempre que cumpla los estándares de calidad para soportar la carga.
  3. Compatibilidad con tu maquinaria
    • Verifica que el palet americano se ajuste a las medidas de tus estanterías, montacargas y sistemas de transporte interno.
    • Asegúrate de que el diseño (de dos entradas o cuatro entradas) facilite la manipulación según tus necesidades logísticas.
  4. Normativas internacionales
    • Si exportas o importas, infórmate sobre las regulaciones de cada país. Por ejemplo, las normas ISPM 15 para palets de madera exigen tratamientos térmicos o fumigados que eviten la entrada de plagas y enfermedades.

Consejos prácticos para la manipulación y almacenaje

  1. Distribuye correctamente el peso: Coloca los bultos más pesados en la base y reparte la carga para evitar que el palet se desequilibre.
  2. Protege la mercancía: Emplea esquineros, film retráctil o flejes para inmovilizar los productos y evitar daños durante el transporte.
  3. Revisa el estado del palet: Antes de cargar, inspecciona que no haya tablas rotas, astillas peligrosas o clavos sueltos que puedan dañar la mercancía o causar accidentes.
  4. Ubicación en el almacén: Apila los palets con cuidado y mantén pasillos despejados para la manipulación de carretillas elevadoras o transpaletas.
  5. Registro y trazabilidad: Implementa un sistema para llevar el control de entrada y salida de palets, de manera que siempre cuentes con suficiente stock en buen estado.

 

Best-Logistics-Canarias

¿Cómo impactan las medidas del palet americano en el transporte a Canarias?

Para quienes necesitan transportar mercancías a Canarias o viceversa, conocer las medidas del palet americano es fundamental. Dado que es un estándar internacional, cada vez es más frecuente que empresas de Europa y otros continentes lo utilicen cuando exportan hacia las islas, especialmente si la ruta implica transbordos en puertos de Estados Unidos o conexiones internacionales.

En Best Logistics Canarias, por ejemplo, asesoramos sobre el tipo de palet más adecuado según la naturaleza de la mercancía, el volumen total de carga y los requisitos de importación o exportación. Una correcta elección del palet y su dimensionamiento puede traducirse en una reducción de costes, tiempos de entrega más ágiles y una mejor protección de la mercancía.

Conclusión

Entender las medidas del palet americano y sus características es esencial para gestionar adecuadamente el transporte y logística de tu negocio, sobre todo si operas en mercados globales o si mantienes rutas comerciales con Estados Unidos y Latinoamérica. El palet americano, con medidas de 1.219 x 1.016 mm (o 48 x 40 pulgadas), ofrece ventajas como una mayor versatilidad, fácil adquisición y la optimización del espacio en contenedores marítimos.

Además de conocer las dimensiones, es importante considerar la calidad y el material del palet, así como cumplir con las normativas internacionales de exportación. Un buen manejo de los palets, junto con un almacenaje adecuado y un control riguroso de la trazabilidad, garantizará el éxito de tus operaciones logísticas.

¿Quieres mejorar la forma en que transportas tus productos en Canarias, Península-Canarias o envíos internacionales? En Best Logistics Canarias ponemos a tu disposición nuestra experiencia para ayudarte a seleccionar el tipo de palet ideal y gestionar tu cadena de suministro de manera eficaz.

logistica-de-ultima-milla-portada

Logística de última milla: Qué es, claves y desafíos en las entregas

Logística de última milla: Qué es, claves y desafíos en las entregas 1920 1440 Best Logistics

Logística de última milla

La logística de última milla representa el último y más crítico paso en la entrega de productos al cliente final. Es un proceso complejo y costoso, especialmente en un entorno donde los consumidores demandan entregas rápidas. Optimizar esta etapa ha pasado a ser esencial para las empresas logísticas. Desde la gestión de rutas hasta la comunicación con los clientes, la última milla es clave tanto para mejorar la satisfacción del cliente como para incrementar la eficiencia en la cadena de suministro.

¿Qué es la logística de última milla?

La logística de última milla es el último paso en el proceso de entrega de un producto, desde un centro de distribución hasta el cliente final. Es una de las etapas más complejas, ya que requiere coordinar rutas eficientes y garantizar entregas rápidas. Por ejemplo, cuando realizas una compra online, el paquete llega a un almacén cercano, y desde ahí se organiza su entrega a tu domicilio, asegurando que llegue en las mejores condiciones y en el menor tiempo posible.

Desafíos de la logística de última milla

La logística de última milla enfrenta varios desafíos que complican su optimización. El coste elevado es uno de los principales, ya que este proceso implica múltiples factores: los gastos de combustible, el sueldo de los repartidores, el mantenimiento de la flota y la necesidad de cumplir con las crecientes expectativas de entregas rápidas y flexibles. Este tipo de logística representa un porcentaje significativo de los costes totales de transporte, debido a la personalización y la fragmentación de las entregas.

Otro gran reto es la congestión en áreas urbanas, donde el tráfico y las restricciones de acceso (como zonas con prohibición de circulación de vehículos) dificultan cumplir con los plazos de entrega. Esto genera un impacto negativo en la eficiencia, especialmente en ciudades grandes con alta densidad de población.

Además, la logística de última milla también enfrenta la creciente presión para mejorar la sostenibilidad. El transporte a menudo contribuye a la emisión de gases contaminantes, lo que ha impulsado el uso de vehículos eléctricos e híbridos, así como la necesidad de optimizar rutas para reducir la huella de carbono. Empresas de logística están implementando soluciones ecológicas, buscando minimizar su impacto ambiental al mismo tiempo que mantienen la eficiencia en las entregas.

logistica-de-ultima-milla-best-logistics

Aumento de la logística de última milla en Canarias

El comercio electrónico en Canarias ha experimentado un crecimiento notable, con un aumento del 37% en 2022 y una facturación de 3.292 millones de euros​ (Canarias7). Según FreshCommerce, más de un millón de consumidores canarios participaron en el mercado online en 2022, lo que refleja la expansión de este sector​. Por su parte, Grupo Valora destaca los retos logísticos como las aduanas y la fragmentación de los envíos ​(e-log).

Tecnología en la última milla

La tecnología juega un papel fundamental en la optimización de la logística de última milla. Una de las herramientas más utilizadas es la optimización de rutas, que permite planificar trayectos más eficientes, reduciendo tiempos de entrega y costes.

Además, los sistemas de seguimiento en tiempo real ofrecen información precisa sobre la ubicación de las entregas, mejorando significativamente la experiencia del cliente.

Por otro lado, las aplicaciones de inteligencia artificial (IA) permiten optimizar tanto las rutas como la gestión de inventarios, añadiendo un nuevo nivel de eficiencia.

Aunque estas tecnologías aún no están implementadas en todas las empresas, Best Logistics Canarias sigue las tendencias del sector, con planes de integrar tecnologías avanzadas en el futuro para mejorar la eficiencia, sostenibilidad y competitividad.

Soluciones innovadoras

La evolución de la logística de última milla ha impulsado el desarrollo de soluciones innovadoras que buscan mejorar tanto la eficiencia como la sostenibilidad. Entre ellas, destacan los hubs urbanos o microhubs, centros de distribución ubicados cerca de las áreas de entrega, que permiten una mayor rapidez y reducción de costes. Otra opción son los sistemas Click & Collect, que ofrecen a los clientes la posibilidad de recoger sus pedidos en puntos designados.

El papel de Best Logistics Canarias

En Best Logistics Canarias, ofrecemos un enfoque integral que cubre todas las fases del proceso logístico, incluida la logística de última milla. Nuestra capacidad para gestionar desde la recepción y almacenamiento de mercancías hasta su entrega final garantiza que cada envío se realice con la mayor eficiencia y puntualidad.

Implementamos soluciones tecnológicas avanzadas, como la optimización de rutas y sistemas de seguimiento en tiempo real, para asegurar que las entregas cumplan con los tiempos establecidos, mejorando tanto la experiencia del cliente como la eficiencia operativa.

Conclusión

La logística de última milla es un componente crucial en la cadena de suministro, ya que influye directamente en la satisfacción del cliente y la eficiencia operativa de las empresas. A través de la implementación de soluciones tecnológicas y modelos innovadores, como los hubs urbanos y sistemas Click & Collect, las empresas logísticas están optimizando este proceso, reduciendo tiempos de entrega y costes.

En un mercado cada vez más exigente, la capacidad de adaptarse a los nuevos desafíos y tendencias, como la sostenibilidad y la digitalización, marcará la diferencia en el éxito de una empresa logística.

best-logistics-canarias-contacto

Diferencia-entre-transporte-multimodal-e-intermodal

Diferencia entre transporte multimodal e intermodal

Diferencia entre transporte multimodal e intermodal 1920 1080 Best Logistics

Diferencia entre transporte multimodal e intermodal

En un mundo donde la eficiencia y la sostenibilidad en la cadena de suministro son más importantes que nunca, comprender las diferencias y aplicaciones del transporte multimodal e intermodal es fundamental. 

Estos métodos de transporte no solo facilitan el movimiento global de mercancías, sino que también ofrecen soluciones adaptadas a las necesidades de las empresas en el mercado actual. 

En Best Logistics Canarias, repasamos los conceptos principales de cada método, sentando las bases para un análisis detallado sobre sus ventajas, desventajas y aplicaciones prácticas en la actualidad.

Transporte multimodal

El transporte multimodal se caracteriza por la utilización de varios modos de transporte (como barco, camión, y tren) bajo un único contrato. Esta modalidad es gestionada por un Operador de Transporte Multimodal (OTM), quien es responsable de toda la cadena de transporte desde el origen hasta el destino. 

Este enfoque simplifica la coordinación y reduce los riesgos legales para el cliente, ya que minimiza la cantidad de contratos y puntos de contacto necesarios. 

La ventaja principal de este método es su capacidad para reducir costos y tiempo, optimizando la ruta y el método de transporte de manera eficiente según las necesidades específicas del envío.

Rol de los Operadores de Transporte Multimodal (OTM)

El transporte multimodal requiere una buena coordinación para asegurar que las mercancías se muevan eficientemente entre modos de transporte como el marítimo, terrestre y aéreo.Los Operadores de Transporte Multimodal (OTM) son cruciales en este proceso, ya que gestionan todas las operaciones bajo un único contrato.

 Estos operadores deben tener un conocimiento exhaustivo de las normativas logísticas de los países involucrados, además, deben cumplir con estrictas certificaciones internacionales que garantizan la seguridad y eficiencia del transporte. Esta capacidad para gestionar la logística de forma integral hace que los OTM sean indispensables en la cadena de suministro global.

Diferencia-entre-transporte-multimodal-e-intermodal-3

Transporte Intermodal

El transporte intermodal consiste en el traslado de mercancías utilizando varios modos de transporte (como ferrocarril, barco y camión), pero a diferencia del transporte multimodal, cada segmento del viaje se realiza bajo contratos independientes

Esta separación permite una mayor flexibilidad al elegir proveedores y modos de transporte para cada etapa del trayecto, adaptándose a las necesidades logísticas que puedan surgir durante el envío. 

Sin embargo, también requiere una coordinación más compleja y puede aumentar el riesgo de complicaciones en la transferencia de cargas entre diferentes transportistas.

La gran ventaja del transporte intermodal es su potencial para optimizar costos y eficiencia energética, especialmente en largas distancias, donde combinaciones como tren-barco pueden significar un ahorro considerable en comparación con opciones como el transporte por carretera solo.

¿Qué son las UTIs en transporte intermodal?

Las Unidades de Transporte Intermodal (UTIs) son contenedores, pallets o cualquier otro contenedor estandarizado utilizado para transportar mercancías de manera segura y eficiente a través de diferentes modos de transporte sin necesidad de descargar la carga. 

Las UTIs son fundamentales para el sistema de transporte intermodal, ya que facilitan el cambio rápido entre barco, tren, y camión, minimizando los tiempos de tránsito y los riesgos asociados con la manipulación de la carga.

¿Qué es una terminal intermodal?

Una terminal intermodal es una instalación especializada donde se transbordan las mercancías entre diferentes modos de transporte. Estas terminales están equipadas con infraestructura específica, como grúas y rampas, para facilitar el movimiento eficiente de las UTIs entre, por ejemplo, trenes y camiones. Actúan como puntos nodales en la red de transporte intermodal, optimizando la logística y reduciendo los tiempos de espera en el proceso de entrega.

Diferencia-entre-transporte-multimodal-e-intermodal-2

Diferencias entre transporte multimodal e intermodal

Una de las diferencias más significativas entre el transporte multimodal e intermodal radica en la gestión de contratos y responsabilidades. Mientras que el transporte multimodal opera bajo un solo contrato que cubre toda la cadena de transporte, el intermodal utiliza contratos separados para cada segmento del viaje, lo que puede aumentar la flexibilidad pero también la complejidad en la coordinación.

Desde una perspectiva de eficiencia y costo, el transporte intermodal puede ser más ventajoso en rutas largas donde la combinación de modos como el tren y el barco es más económica y ecológica. En cambio, el multimodal se destaca por su simplicidad y eficacia en la gestión cuando se requiere rapidez y un control centralizado.

Estas diferencias hacen que la elección entre multimodal e intermodal dependa en gran medida de las necesidades específicas del envío, los requisitos de tiempo y coste, y las preferencias en cuanto a la gestión de la logística.

best-logistics-canarias-contacto

Desafíos y consideraciones en la implementación

La implementación tanto del transporte multimodal como intermodal presenta desafíos específicos y consideraciones importantes. Para el transporte multimodal, los principales desafíos incluyen la necesidad de una coordinación meticulosa y la dependencia de un operador logístico que pueda manejar efectivamente múltiples modos de transporte. En contraste, el transporte intermodal requiere una gestión efectiva de múltiples contratos y una coordinación precisa entre diferentes proveedores, lo que puede complicar las operaciones logísticas.

Además, ambos métodos deben enfrentarse a consideraciones legales y regulatorias que pueden variar significativamente según el país y la región. La elección entre estos métodos también debe tener en cuenta factores como la infraestructura disponible, la seguridad de la carga, y la sostenibilidad ambiental, elementos cruciales para optimizar los beneficios y minimizar los riesgos.

Conclusión

Al evaluar las opciones de transporte multimodal e intermodal, es crucial considerar las necesidades específicas de cada operación logística. Tanto el transporte multimodal como el intermodal ofrecen ventajas significativas, pero su eficacia depende de la situación particular y los requisitos de la cadena de suministro. 

En Best Logistics Canarias, aprovechamos nuestra experiencia y conocimientos especializados para asesorar a nuestros clientes en la elección del método más adecuado, garantizando soluciones eficientes y un coste que se ajustan a las demandas del mercado global. Si necesitas más información puede ponerse en contacto con nosotros y solicitar un presupuesto, le ayudaremos a optimizar sus operaciones logísticas.

asesoramiento-en-comercio-exterior-best-logistics-canarias-portada

La importancia del asesoramiento en comercio exterior

La importancia del asesoramiento en comercio exterior 1600 1066 Best Logistics

En el mundo globalizado de hoy, la expansión hacia mercados internacionales se ha convertido en una estrategia clave para el crecimiento empresarial. Sin embargo, el comercio exterior requiere mucho más que una visión ambiciosa; demanda un conocimiento profundo de mercados, leyes y culturas que varían enormemente de un país a otro. Aquí es donde el asesoramiento en comercio exterior se vuelve indispensable.

En Best Logistics Canarias repasaremos cómo el soporte en esta área facilita la entrada a nuevos mercados, optimiza las operaciones, minimiza los riesgos y, en última instancia, potencia el éxito de las empresas en el mercado actual.

asesoramiento-en-comercio-exterior-best-logistics-canarias-contenedores

La evolución del comercio exterior

El comercio exterior ha experimentado una transformación significativa en las últimas décadas. La globalización y el avance tecnológico han democratizado la entrada a mercados internacionales, permitiendo que tanto grandes empresas como pequeñas y medianas empresas participen activamente en el intercambio global. 

Este cambio ha sido impulsado por la reducción de barreras comerciales, el desarrollo de infraestructuras de logísticas avanzadas y la digitalización de procesos comerciales. La evolución del comercio exterior refleja un mundo cada vez más interconectado.

La necesidad del asesoramiento

La necesidad del asesoramiento en comercio exterior se ha vuelto más evidente a medida que las empresas buscan expandirse globalmente. Los mercados internacionales requieren una comprensión profunda no sólo de las oportunidades disponibles sino también de los desafíos únicos que cada región presenta.

Los asesores en comercio exterior aportan valor, proporcionando insights sobre regulaciones locales, tendencias de mercado, y estrategias de entrada efectivas. Su experiencia ayuda a las empresas a evitar errores críticos, cumplir con las complejas regulaciones internacionales, y adaptar sus productos o servicios a las preferencias culturales locales, asegurando así una expansión internacional de éxito.

Los servicios principales de un asesor en comercio exterior 

  • Análisis de mercado e Identificación de oportunidades: Evalúan mercados potenciales para identificar dónde existen las mayores oportunidades para los productos o servicios de una empresa, considerando factores como la demanda, la competencia, y las tendencias del mercado.
  • Gestión de la logística y la cadena de suministro: Ofrecen soluciones para optimizar la cadena de suministro, desde la producción hasta la entrega al cliente final, incluyendo la selección de socios logísticos y la optimización de rutas de transporte.
  • Asesoría legal y fiscal Internacional: Proporcionan orientación sobre las regulaciones comerciales, aduaneras, tratados de libre comercio, y obligaciones fiscales en diferentes mercados internacionales para asegurar el cumplimiento y optimizar la eficiencia fiscal.

Estos servicios son fundamentales para minimizar riesgos y maximizar el éxito de las estrategias de internacionalización.

Best-Logistics-Canarias

Impacto del asesoramiento en la internacionalización

El impacto del asesoramiento en la internacionalización se manifiesta en cómo prepara a las empresas para enfrentar y superar los desafíos específicos de expandirse globalmente. Un enfoque efectivo incluye estrategias de mercado adaptadas, entendimiento profundo de la normativa internacional, y ajustes operativos para mejorar la eficiencia global. Este asesoramiento asegura que la empresa no solo entre en nuevos mercados, sino que lo haga de manera sostenible y competitiva, evitando los obstáculos comunes y potenciando su presencia internacional de forma estratégica y efectiva.

Tecnologías emergentes en el comercio exterior

Las tecnologías emergentes en el comercio exterior están redefiniendo la forma en que las empresas se expanden globalmente. La inteligencia artificial, el blockchain, y la internet de las cosas (IoT) están mejorando la eficiencia, la transparencia y la seguridad en todas las fases de la logística internacional

Estas tecnologías permiten una mejor predicción de la demanda, optimización de las rutas de envío, y una gestión de riesgos más eficaz. Al integrar estas innovaciones, las empresas pueden responder rápidamente a los cambios del mercado y satisfacer las expectativas de los clientes de manera más efectiva.

Futuro del asesoramiento en comercio exterior

El futuro del asesoramiento en comercio exterior se perfila hacia una integración aún mayor de la tecnología y la personalización de los servicios. Con el avance continuo de herramientas digitales y la inteligencia artificial, los asesores podrán ofrecer análisis más precisos y estrategias adaptadas específicamente a las necesidades de cada empresa.

Además, la creciente importancia de la sostenibilidad en el comercio global impulsará a los asesores a incorporar prácticas ecológicas y éticas en sus recomendaciones, asegurando que las empresas no solo sean competitivas sino también responsables en sus operaciones internacionales.

Elegir un asesor en comercio exterior

Elegir la empresa adecuada para el asesoramiento en comercio exterior es crucial para garantizar el éxito de tu expansión global. Busca una compañía con una sólida trayectoria y un equipo experto que entienda tus necesidades específicas. Prioriza aquellas que ofrezcan soluciones personalizadas y tengan un conocimiento profundo de los mercados internacionales, así como de las regulaciones locales. En Best Logistics Canarias, destacamos por ofrecer servicios de transporte y logística de mercancías, con un profundo conocimiento del sector, un trato cercano y un firme compromiso con la excelencia, que nos convierte en un socio ideal para guiar tu negocio hacia el éxito internacional.

asesoramiento-en-comercio-exterior-best-logistics-canarias-planificacion

Conclusión

En el contexto actual del comercio internacional, elegir el asesoramiento adecuado es fundamental para superar retos y aprovechar oportunidades en mercados globales. Es ahí, donde un socio estratégico experto puede marcar la diferencia en el éxito de tu expansión internacional.

Recuerda que en Best Logistics Canarias, gracias a nuestra alianza con la red global Security Cargo Network y nuestra amplia gama de servicios, nos posicionamos como tu mejor aliado. Como empresa de logística en Canarias estamos preparados para ofrecerte soluciones personalizadas y acompañarte hacia el éxito en cada uno de tus destinos internacionales.

logistica-en-los-e-commerce-4

La logística en los e-commerce

La logística en los e-commerce 1792 1024 Best Logistics

Sobre la logística en los  e-commerce

En el dinámico mundo del e-commerce, la logística emerge como un pilar crucial para asegurar la eficiencia operativa, la satisfacción del cliente y la ventaja competitiva frente a la competencia.

La adaptación al e-commerce demanda una revisión profunda de cómo se gestionan los inventarios, se optimizan las entregas y gestionan las devoluciones, todo bajo el prisma de la inmediatez y la personalización que los consumidores digitales esperan.

En este artículo revisaremos cómo la integración de tecnologías y estrategias logísticas innovadoras son fundamentales para superar estos retos y aprovechar las oportunidades en el comercio electrónico actual.

logística-en-los-e-commerce-1

Estrategias logísticas en el e-commerce

Para garantizar el éxito en el comercio electrónico, las empresas deben implementar estrategias logísticas que aborden los desafíos de este sector. Esto implica asegurar una cadena de suministro eficiente y flexible, además de ofrecer experiencias de entrega que cumplan las expectativas de los clientes. 

La optimización de la gestión de inventarios, la elección de socios logísticos, y la implementación de soluciones tecnológicas, como la inteligencia artificial y el análisis de datos, son fundamentales. 

Ya que, estas estrategias permiten predecir la demanda, optimizar rutas de entrega y mejorar la gestión de devoluciones, elementos clave para la fidelización del cliente y la sostenibilidad del negocio online.

Tecnología de la logística del e-commerce

La adopción de tecnologías y la automatización son clave para enfrentar los retos logísticos en el comercio electrónico. Herramientas como la inteligencia artificial (IA), el aprendizaje automático, la robótica en los almacenes facilitan una gestión más eficiente y precisa. 

Además, el uso de sistemas de gestión de transporte (TMS) optimiza las rutas de entrega, reduciendo costes y tiempos. Estas innovaciones no solo mejoran la operación logística sino que también enriquecen la experiencia del cliente, ofreciendo seguimiento en tiempo real y entregas más rápidas.

best-logistics-canarias-contacto

Sostenibilidad de la logística en el e-commerce

La creciente conciencia ambiental ha impulsado la adopción de prácticas sostenibles en el e-commerce. Esto incluye la optimización de la cadena de suministro para reducir emisiones de carbono, embalajes biodegradables, y la implementación de programas de reciclaje o devoluciones sostenibles. 

Integrar estas prácticas no solo contribuye a la protección del medio ambiente sino que también mejora la imagen de marca y satisface las expectativas de los consumidores conscientes del impacto ecológico de sus compras.

Proceso de compra en el e-commerce

La clave para el éxito en el e-commerce radica en entender y adaptarse rápidamente a las expectativas de los consumidores. Esto implica ofrecer entregas flexibles, envíos el mismo día o recogida local, y garantizar una experiencia de compra sin fricciones, desde la navegación hasta la post-venta. 

Integrar feedback de clientes para mejorar continuamente los procesos logísticos y utilizar la tecnología para personalizar la experiencia de compra, puede significativamente aumentar la satisfacción del cliente y fomentar la lealtad hacia la marca.

logistica-en-los-e-commerce-2

Futuro de la logística en los e-commerce

Mirando hacia el futuro, la logística del e-commerce enfrentará tanto desafíos como oportunidades. La evolución de las expectativas de los consumidores, el avance tecnológico continuo, y la necesidad de prácticas de negocio sostenibles guiarán la innovación en este sector. 

Las empresas que inviertan en tecnología de vanguardia, como la IA y soluciones logísticas verdes, estarán mejor posicionadas para superar obstáculos y capitalizar las tendencias emergentes, manteniendo su competitividad en un mercado global en constante cambio.

Conclusión

Es importante elegir una empresa logística que garantice la eficacia en la gestión de las importaciones y exportaciones. En Best Logistics Canarias, destacamos por la capacidad para gestionar la tramitación y entrega de mercancías, ofreciendo soluciones adaptadas a nuestros clientes.

Contar con un partner logístico experto en despacho de aduanas y comercio internacional es clave para el cumplimiento de las regulaciones aduaneras en Canarias, además, de fundamental para asegurar entregas puntuales y la satisfacción del cliente.

logistica flexible-1

Logística flexible

Logística flexible 1259 840 Best Logistics

Introducción

La logística flexible es una estrategia vital en el mundo empresarial contemporáneo, caracterizado por su dinamismo y constantes cambios. Esta metodología, que permite a las empresas como Best Logistics Canarias adaptarse rápidamente a las fluctuaciones del mercado, es esencial para mantener una ventaja competitiva. En esta exploración, profundizaremos en qué constituye la logística flexible, cómo transforma el sector logístico y los beneficios que aporta, tanto en términos generales como en su aplicación específica en el contexto único de las Islas Canarias.

best-logistics-canarias-contacto

¿Qué es la logística flexible?

La logística flexible es un enfoque adaptativo en la gestión de la cadena de suministro que permite a las empresas responder rápidamente a los cambios del mercado, la demanda de los clientes y otras variables. Se caracteriza por su capacidad para ajustar las operaciones logísticas, como el transporte, el almacenamiento y la gestión del inventario, de manera eficiente y eficaz.

Esta flexibilidad es fundamental para manejar las fluctuaciones en la demanda, los retrasos en la cadena de suministro y las condiciones cambiantes del mercado, asegurando una entrega de productos oportuna y una gestión eficiente de los recursos.

¿Cómo y por qué surge la logística flexible?

La logística flexible surge como respuesta a la necesidad de adaptabilidad en un mercado globalizado y altamente competitivo. Nace de la urgencia de las empresas por responder con rapidez y eficiencia a las variaciones en la demanda, los cambios en las tendencias de consumo y las interrupciones inesperadas en la cadena de suministro. 

Esta necesidad de adaptación se ve impulsada por la globalización, el avance tecnológico y las expectativas cada vez mayores de personalización y rapidez por parte de los clientes. La logística flexible permite a las empresas ser más resilientes y capaces de manejar los desafíos y oportunidades del mercado actual.

centro-logístico

La logística en la actualidad

La implementación de la logística flexible en las empresas abarca diversas tácticas adaptativas. Esto incluye la diversificación de proveedores para mitigar riesgos, el empleo de tecnologías avanzadas para una gestión de inventario más dinámica y precisa, y la adaptación de rutas de transporte para responder eficientemente a las alteraciones del mercado. 

Estas estrategias permiten a las empresas manejar de manera más efectiva la estacionalidad y las fluctuaciones de demanda, además de enfrentar con resiliencia las interrupciones inesperadas, manteniendo así una cadena de suministro robusta y eficiente.

Ventajas y desafíos de la logística flexible

Ventajas:

  • Respuesta rápida al mercado: Permite a las empresas adaptar sus operaciones logísticas para satisfacer las demandas cambiantes del mercado de manera eficiente.
  • Optimización de recursos: La logística flexible ayuda a minimizar los costos operativos y a maximizar la eficiencia en el uso de recursos.
  • Satisfacción del cliente: Mejora la capacidad de las empresas para entregar productos a tiempo y de acuerdo con las necesidades específicas del cliente.

logistica flexible

Desafíos:

  • Inversión en tecnología: Requiere de una inversión significativa en tecnología para gestionar con eficacia las operaciones logísticas flexibles.
  • Formación continua: El personal debe estar constantemente capacitado para adaptarse a nuevos sistemas y procesos.
  • Complejidad en la planificación: La logística flexible puede aumentar la complejidad en la planificación y ejecución de la cadena de suministro.

La logística en Canarias

La logística flexible en Canarias es crucial para Best Logistics, especialmente en la gestión de aduanas y la coordinación de rutas marítimas y aéreas. Esta integración nos permite asegurar entregas a tiempo y satisfacer las necesidades del cliente en un entorno desafiante, demostrando nuestra habilidad para superar obstáculos geográficos y logísticos únicos en Canarias.

transporte-de-mercancias

transporte de mercancías de Best Logistics Canarias

Conclusión

La logística flexible representa el futuro de la logística, especialmente en el contexto de la creciente necesidad de eficiencia y sostenibilidad. A medida que el mundo avanza hacia prácticas menos contaminantes y más eficientes, la capacidad de adaptarse rápidamente a los cambios del mercado y a las exigencias medioambientales se vuelve crucial. 

En este escenario, empresas de logística como Best Logistics Canarias, con su enfoque en la logística flexible y su participación en redes globales como Security Cargo Network, están bien posicionadas para liderar la transformación hacia un futuro logístico más verde y eficiente.